
       xGaistezko gaztetxea
       INTRODUCCION
       En 1.986, se formo                 la "Asociación Cultural Zapa" en                 torno al la calle Zapatería de Gasteiz y se dedicaron                 a organizar conciertos, acciones de protesta, exposiciones, …Tras                 el duro verano represivo de 1987, en concreto en octubre, un                 grupo del sector autónomo-libertario comenzó una                 serie de reuniones en "petit comitté" y después                 de analizar la situación del sector juvenil, se propuso                 mover un poco el panorama de Gasteiz. Dos eran sus motivaciones                 preferentes analizada la situación represiva y de la juventud                 gasteiztarra: - El proceso de involución represiva en                 la Policía Municipal de Gasteiz, cooperando directamente                 en labores represivas junto a la Policía Nacional. - La                 necesidad de autoorganización de los jóvenes de                 Gasteiz ante problemas que nos afectaban directamente, como eran: · La                 carestía de la vivienda y la imposibilidad de acceso a                 la misma. · La falta de locales autogestionados, los Gaztetxes,                 que ya habían comenzado a extenderse por todo Euskal Herria.
               GASTEIZKO GAZTE ASANBLADA
 
Comenzaron a extender                 la idea entre círculos cercanos,                 y posteriormente vieron la necesidad de hacer las asambleas públicas                 y abiertas a todo el personal que se quisiese implicar. Así semanalmente                 mediante carteles, se convocaban reuniones en el local de la                 Asamblea de Parad@s en Zaramaga (hoy Zaramazulo), los sábados                 a las 18h. Es el comienzo de la Gasteizko Gazte Asanblada. Las                 asambleas eran semanales, y empezó a acudir a las mismas                 bastante gente, que compartía la preocupación por                 estos temas, fundamentalmente el de la situación de vivienda                 y la falta de locales para los jóvenes. Comenzaron a desplegar                 su actividad pública, en base a informarse, informar y                 denunciar públicamente: - La situación de la juventud                 con un paro desorbitado, un sistema educativo caduco que llevaba                 directamente al fracaso escolar-social, el servicio militar,                 etc. - La inoperancia de las instituciones para dar soluciones                 a estas problemáticas, centradas en denunciar la falta                 de espacios autogestionados y la Política urbanística                 especulativa que se manifestaba en el Plan de Rehabilitación                 del Casco Viejo; la existencia de locales como el Campillo y                 el de San Antonio no autogestionados, con censura sobre temas                 y horarios; una política institucional del área                 de juventud nefasta que criminaliza la juventud y cualquier intento                 de autoorganizarse. Sobre esta base comenzaron los contactos                 y una ligera coordinación con otros grupos sociales de                 la ciudad, que sufrían esta misma problemática,                 y comenzó una estrecha relación con el "Grupo                 Hordago" de teatro, hasta tal punto de organizar asambleas                 y alguna que otra actividad en su local de la calle Nueva Dentro.
 acudir a las mismas                 bastante gente, que compartía la preocupación por                 estos temas, fundamentalmente el de la situación de vivienda                 y la falta de locales para los jóvenes. Comenzaron a desplegar                 su actividad pública, en base a informarse, informar y                 denunciar públicamente: - La situación de la juventud                 con un paro desorbitado, un sistema educativo caduco que llevaba                 directamente al fracaso escolar-social, el servicio militar,                 etc. - La inoperancia de las instituciones para dar soluciones                 a estas problemáticas, centradas en denunciar la falta                 de espacios autogestionados y la Política urbanística                 especulativa que se manifestaba en el Plan de Rehabilitación                 del Casco Viejo; la existencia de locales como el Campillo y                 el de San Antonio no autogestionados, con censura sobre temas                 y horarios; una política institucional del área                 de juventud nefasta que criminaliza la juventud y cualquier intento                 de autoorganizarse. Sobre esta base comenzaron los contactos                 y una ligera coordinación con otros grupos sociales de                 la ciudad, que sufrían esta misma problemática,                 y comenzó una estrecha relación con el "Grupo                 Hordago" de teatro, hasta tal punto de organizar asambleas                 y alguna que otra actividad en su local de la calle Nueva Dentro. 
               ACCIONES PRE-OKUPACION
               Pronto se vio la necesidad de sacar a la calle estas reivindicaciones.                 Comienza a desplegarse una labor informativa continua, extensa                 e intensa, en todos los medios de comunicación de la ciudad.                 Desde febrero a mayo de 1988, la aparición de noticias                 locales que hacen referencia a las denuncias y actividades de                 la Gasteizko Gazte Asanblada es una constante. Este trabajo informativo                 permitió: - ir concienciando a la población de                 Gasteiz, - ir extendiendo nuestra denuncia y reivindicación,                 e - ir creando un clima favorable buscando apoyos y participación                 de grupos sociales variopintos. Así se comenzaron a plantear                 acciones de denuncia y concienciación: charlas, el "Gaztetxe                 Movil", una semana en la que se celebraron numerosas actividades. 
               NACIMIENTO DEL GAZTETXE DE GASTEIZ
               Así el 28 de abril de 1988, San Prudentcio patrón                 de Araba, tras una dura resaca partió a las 13h desde                 Fariñas la manifestación que acabó ocupando                 lo que hoy conocemos por Gasteizko Gaztetxea. Ese mismo día                 se juntaron unas 300 personas en "la casa del jardinero                 del Obispado" para realizar la primera asamblea y se crearon                 comisiones que se dedicaron a tareas diversas: informativas,                 actividades, talleres… Sacaron centenares de kilos de basura                 que se almacenaban en la casa, para lo que tuvieron la inestimable                 ayuda de vecin@s del barrio que les cedieron escobas y demás                 utensilios de limpieza. Durante las primeras semanas unas 20                 personas se quedaron a dormir en la casa por lo que pudiera pasar                 y se realizaron asambleas a diario. 
               PRIMERA ETAPA
               En el primer año y medio se llevaron a cabo un sin fin                 de actividades con una periodicidad casi diaria: conciertos,                 exposiciones, charlas, etc. Además de todo esto también                 se realizaron actividades de otro tipo, como por ejemplo las                 exitosas fiestas alternativas que se organizaron en el Gaztetxe                 en agosto del 88; las "Antinavidades"; la "Semana                 Atea" del Gaztetxe -con gran participación de gente-;                 se elaboró abundante material; se organizó un autobús                 con gente del Gaztetxe para la marcha a Herrera,... Pero, tampoco                 todo fue un camino de rosas. En la Parte Vieja de Gasteiz, al                 igual que en toda Euskal Herria, el problema de la heroína                 era acuciante entre los jóvenes. Tras un largo proceso                 de reflexión en las asambleas del Gaztetxe, se llegó a                 la conclusión de que el tráfico y consumo de heroína                 no sólo era un asunto personal, sino que suponía                 un doloroso problema a toda la sociedad, por lo que se decidió tomar                 parte -junto a la Asociación de Vecin@s- en la Coordinadora                 Contra la Droga de la Casco Viejo. Tras una ardua labor, habiendo                 recibido innumerables amenazas por parte de los traficantes,                 la situación mejoró, y much@s vecin@s empezaron                 a ver con buenos ojos al Gaztetxe, pues éste fue uno de                 los escasos impulsores de dicha iniciativa. 
               SEGUNDA
               Aunque al principio la relación entre la gente del Gaztetxe                 fue muy buena, con el tiempo afloraron en las asambleas concepciones                 diferentes de Gaztetxe: "casa ocupada", o local para                 los colectivos (la concepción del Gaztetxe como fin o                 como instrumento), diferencias entre "familias" políticas                 y entre l@s que dan prioridad al trabajo intelectual y l@s que                 la dan al trabajo manual. Al final, la división se hizo                 cada vez más patente y unas treinta personas abandonaron                 el Gaztetxe.
               TERCERA
               Se necesitaron dos años para que la situación                 se tranquilizase, dando paso a una etapa de transición.                 Volvieron algunas personas que se habían marchado dos                 años antes, y empezaron a trabajar junto a gente nueva,                 transmitiendo información, modos de organización,                 etc.. En esta época -antes de cumplir el 7º aniversario-                 se dieron ciertos contactos y reuniones con el Ayuntamiento debido                 a las intenciones de éste de derribar el Gaztetxe para                 construir un aparcamiento. Ofrecieron trasladarlo de lugar pero                 tras largas conversaciones se decidió mantenerlo en su                 ubicación actual. Durante estas conversaciones se logró una                 de las primeras reivindicaciones desde la ocupación: agua                 corriente -hasta entonces, se llenaba un barril mediante una                 manguera desde la fuente de la plaza-. 
               CUARTA
                En 1994, con la entrada de una nueva generación, comenzó la                 cuarta etapa. Un poco olvidadas ya las conversaciones con el                 Ayuntamiento, y sin dejar nunca de lado la dinámica diaria                 -conciertos, exposiciones, fiestas, teatros,...- se comenzaron                 a trabajar otros campos. La lucha por lxs presxs cobró gran                 relevancia en esta época: En diciembre del 95 se participó en                 una huelga de hambre itinerante a lo largo y ancho de Euskal                 Herria a favor de lxs presxs vascxs, organizada por Herri Ekimena.                 Personas de la Gazte Asanblada formaron parte en el turno número                 92, del 13 al 20 de septiembre del 97. El lema de esa semana                 fue "Euskal presoak euskal Gaztetxeetara" (lxs presxs                 vascxs a los Gaztetxes de Euskal Herria), y se realizaron infinidad                 de actividades: teatro, malabares, concierto de piano, concentraciones                 ante el Ayuntamiento y diferentes centros cívicos, películas,                 charlas con ex-presxs y familiares, entrevistas y un programa                 especial en la radio libre Hala Bedi,... Para seguir con las                 reivindicaciones de los presxs llevamos a cabo la iniciativa "Euskal                 Gaztetxeak preso politikoengana" (los Gaztetxes vascos a                 donde lxs presxs políticxs) con la intención de                 hacer llegar los Gaztetxes a las cárceles -funcionamiento,                 filosofía, historia, ejes de trabajo,...-. Tras una ingente                 labor se envió a cada presx un dossier sobre el Gaztetxe                 de Gasteiz y solidarizándose con ellxs. Esta fue una época                 de incontables iniciativas a favor de lxs presxs vascxs. A partir                 de los años 97, han sido dos nuestras principales tareas:                 La rehabilitación de la casa y el trabajo socio-político                 y cultural. En cuanto a la rehabilitación, el objetivo                 principal a sido la adecuación de la casa a las iniciativas                 que partían tanto de nosotrxs mismxs como de las que podrían                 partir de otras gentes o colectivos. A lo largo de los años,                 muchos han sido las obras y remodelaciones que hemos realizado:                 construir un tejado nuevo, arreglar y reorganizar todas las habitaciones,                 remozar el bar y la biblioteca (un antiguo proyecto), la chimenea,                 el escenario,... todo esto para aprovechar lo mejor posible el                 espacio con que contamos. En cuanto al trabajo socio-político                 y cultural hemos realizado actos o actividades en reivindicación                 de una vivienda digna y a favor de la ocupación -teatro                 de calle, ocupaciones simbólicas, fiestas, actos de denuncias,...-,                 talleres -euskara, electricidad, soldadura, "euskal dantzas"-,                 cursillos sobre ideologías -comunismo, capitalismo, movimiento                 autónomo, fascismo, anarquismo y feminismo-, un pequeño                 rocódromo, hemos impulsado la Coordinadora de Gazte Asanbladas                 de Araba,... todo esto y más junto a conciertos, teatros,                 etc. que se hacen semanalmente. Desde hace unos años oficialmente                 el edificio es de propiedad municipal. En la época en                 que tuvimos conversaciones con el Ayuntamiento este incluso nos                 ofreció la posibilidad de la cesión de la propiedad                 del Gaztetxe, con la condición de designar un/a presidente/a,                 un/a tesorerx y un/a secretarix. Nosotrxs tuvimos muy claro que                 aceptar ese trato suponía renunciar a nuestra esencia                 y filosofía, en definitiva, que el Gaztetxe es de todxs.                 Hoy día no mantenemos ningún tipo de relaciones                 con el equipo de gobierno municipal.
En 1994, con la entrada de una nueva generación, comenzó la                 cuarta etapa. Un poco olvidadas ya las conversaciones con el                 Ayuntamiento, y sin dejar nunca de lado la dinámica diaria                 -conciertos, exposiciones, fiestas, teatros,...- se comenzaron                 a trabajar otros campos. La lucha por lxs presxs cobró gran                 relevancia en esta época: En diciembre del 95 se participó en                 una huelga de hambre itinerante a lo largo y ancho de Euskal                 Herria a favor de lxs presxs vascxs, organizada por Herri Ekimena.                 Personas de la Gazte Asanblada formaron parte en el turno número                 92, del 13 al 20 de septiembre del 97. El lema de esa semana                 fue "Euskal presoak euskal Gaztetxeetara" (lxs presxs                 vascxs a los Gaztetxes de Euskal Herria), y se realizaron infinidad                 de actividades: teatro, malabares, concierto de piano, concentraciones                 ante el Ayuntamiento y diferentes centros cívicos, películas,                 charlas con ex-presxs y familiares, entrevistas y un programa                 especial en la radio libre Hala Bedi,... Para seguir con las                 reivindicaciones de los presxs llevamos a cabo la iniciativa "Euskal                 Gaztetxeak preso politikoengana" (los Gaztetxes vascos a                 donde lxs presxs políticxs) con la intención de                 hacer llegar los Gaztetxes a las cárceles -funcionamiento,                 filosofía, historia, ejes de trabajo,...-. Tras una ingente                 labor se envió a cada presx un dossier sobre el Gaztetxe                 de Gasteiz y solidarizándose con ellxs. Esta fue una época                 de incontables iniciativas a favor de lxs presxs vascxs. A partir                 de los años 97, han sido dos nuestras principales tareas:                 La rehabilitación de la casa y el trabajo socio-político                 y cultural. En cuanto a la rehabilitación, el objetivo                 principal a sido la adecuación de la casa a las iniciativas                 que partían tanto de nosotrxs mismxs como de las que podrían                 partir de otras gentes o colectivos. A lo largo de los años,                 muchos han sido las obras y remodelaciones que hemos realizado:                 construir un tejado nuevo, arreglar y reorganizar todas las habitaciones,                 remozar el bar y la biblioteca (un antiguo proyecto), la chimenea,                 el escenario,... todo esto para aprovechar lo mejor posible el                 espacio con que contamos. En cuanto al trabajo socio-político                 y cultural hemos realizado actos o actividades en reivindicación                 de una vivienda digna y a favor de la ocupación -teatro                 de calle, ocupaciones simbólicas, fiestas, actos de denuncias,...-,                 talleres -euskara, electricidad, soldadura, "euskal dantzas"-,                 cursillos sobre ideologías -comunismo, capitalismo, movimiento                 autónomo, fascismo, anarquismo y feminismo-, un pequeño                 rocódromo, hemos impulsado la Coordinadora de Gazte Asanbladas                 de Araba,... todo esto y más junto a conciertos, teatros,                 etc. que se hacen semanalmente. Desde hace unos años oficialmente                 el edificio es de propiedad municipal. En la época en                 que tuvimos conversaciones con el Ayuntamiento este incluso nos                 ofreció la posibilidad de la cesión de la propiedad                 del Gaztetxe, con la condición de designar un/a presidente/a,                 un/a tesorerx y un/a secretarix. Nosotrxs tuvimos muy claro que                 aceptar ese trato suponía renunciar a nuestra esencia                 y filosofía, en definitiva, que el Gaztetxe es de todxs.                 Hoy día no mantenemos ningún tipo de relaciones                 con el equipo de gobierno municipal.
Fuente: 
Jotake-La Haine